Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz



Actualmente nos introduciremos en un asunto que suele provocar mucha controversia dentro del entorno del canto: la respiración por la zona bucal. Se considera un aspecto que ciertos ponen en duda, pero lo real es que, en la mayoría de los casos, resulta necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta forma deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el flujo de aire ingrese y salga de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En situaciones diarias como correr velozmente, andar o aún al dormir, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel clave en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas realizan la misma labor. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo tienen la opción de situarse en un rango de 2 litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un aislado evento de acidez puntual tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo acelerado, basarse exclusivamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al ventilar por la vía bucal, el aire penetra de modo más inmediata y ligera, previniendo pausas en la secuencia de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de ventilación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la capacidad de controlar este funcionamiento para evitar estrés superfluas.



En este medio, hay numerosos rutinas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la voz. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad mas info sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral procurando mantener el tronco equilibrado, previniendo acciones abruptos. La parte superior del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante evitar tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las estructuras costales de modo excesiva.



Existen muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la técnica se modifica conforme a del tipo de voz. Un desacierto corriente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un limitante dominante: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Aprender a controlar este punto de transición mejora enormemente el conocimiento de la ventilación en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala por completo hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila de nuevo, pero en cada repetición procura tomar una menor cantidad de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este sistema ayuda a robustecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *